miércoles, 17 de mayo de 2017

Trabajando con SIG

Nuestro mapa de inundación por tsunami del municipio de San Fernando está confeccionado en base al plano del municipio facilitado por el Ayuntamiento. Se trata de un plano a escala 1:7500 donde aparecen multitud de puntos por toda su superficie con los datos de las cotas altimétricas de las calles de la ciudad. A partir de esta cartografía base se creó un mapa hipsométrico del municipio y, posteriormente el mapa de inundación por tsunami.

El equipo S.G.T., cuyos alumnos pertenecieron al Programa Profundiza del año pasado, empezaron convirtiendo el plano facilitado en un mapa topográfico; dibujando curvas de nivel a partir de las cotas altimétricas de sus calles. Esta labor fue bastante tediosa debido al reducido tamaño de los números (debiéndose utilizar lupas de mano de 20 aumentos). Una vez con las curvas de nivel dibujadas, se transformó dicho mapa topográfico en hipsométrico, tras sombrear de colores el área comprendida entre las curvas de nivel maestras que aparecieron.


Mapa hipsométrico hecho a mano por el S.G.T. (Salinas' Geologist Team)

Este año, tomando como mapa de consulta el citado hipsométrico, se han digitalizado los datos y se ha trabajado con un software de cartografía digital llamado ArcMap. Este programa es la aplicación central utilizada en ArcGIS.

ArcGIS es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar y analizar información geográfica. Se trata de la plataforma líder mundial para crear y utilizar sistemas de información geográfica (SIG). Se puede pensar en el sistema ArcGIS como en una infraestructura para elaborar mapas y poner la información geográfica a disposición de todo el mundo.

Utilizamos un sesión extra de tres horas en mayo para que el Equipo se familiarizase con el entorno del software y se les explicó la forma de trabajar con SIG. Utilizamos el ordenador portátil del departamento de Biología y Geología, donde habíamos instalado previamente la aplicación ArcGIS 10.3 para Windows.

En las sesiones posteriores, finales de mayo y junio, empezamos a trabajar con el ArcMap realizando operaciones como por ejemplo:
  • Conversiones, para pasar de formato “dwg” de Autocad a formato “shape” para SIG.
  • Georeferenciación, para casar las fotos de satélite y ortoimágenes con nuestro plano.
  • Generación de curvas de nivel, para cotejarlas con las realizadas a mano.
  • Generación de mapa hipsométricos, para poder definir las zonas inundables mediante delimitación de cotas.
  • Generación de DEM (Modelos digitales de elevación del terreno), etc.

 Trabajando con ArcMap.

 Nuestros dataset se han complementado con información geográfica tomada del Centro de Descargas del C.N.I.G. (Centro Nacional de Información Geográfica) y del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, entre otros.

Por último, a mediados de junio, se trabajó en el entorno Layout View de ArcMap y se creó un mapa a escala 1:15.000 que mostraba la superficie del municipio de San Fernando inundable por olas de 2'5, 5'0, 7'5 y 10'0 metros. Dicho mapa se plotteó en la copistería El Almendral de nuestra localidad; y una vez que se le dio el visto bueno se mandó plotearlo a color y en papel fotográfico en Media Markt.
 
 José Ángel posa orgulloso con el mapa de inundaciones
por tsunami, elaborado completamente de forma
digital mediante herramientas SIG.

En breve este mapa se va a enmarcar y colocar en el instituto, junto con los demás trabajos de otros equipos de alumnos y alumnas que han desarrollado proyectos de investigación en el Centro.








Tributo a "La Gran Ola"

El documental de Fernando Arroyo ha sido un pilar importante en nuestro proyecto. La Gran Ola nos ha servido de acicate y, al mismo tiempo, ha entablado una especie de relación simbiótica con nosotros. Hacer una cartografía de nuestro municipio, relacionado con su vulnerabilidad ante un evento tsunamigénico, era algo que nos rondaba desde hace ya algunos años; pero nos embarcamos en esta empresa al enterarnos de manos del director que se estrenaría este año.

Este documental ha concienciado mucho a la gente que vive en el litoral gaditano y nuestros paisanos isleños han visto nuestro trabajo como algo útil, práctico y casi de obligada realización.

Por lo tanto, hemos querido dedicarle un lugar en el “pasillo geológico” de nuestro instituto. Nos pusimos a elegir las fotos más representativas del estreno, y de las actividades organizadas en el centro al rededor de este evento, y las unimos junto con un póster del documental que nos dio Fernando. El resultado es un póster conmemorativo del estreno del documental al que le falta una fotografía, la de María Belón, Hemos querido dejar un hueco para que, cuando ella se encuentre con fuerzas, nos mande una foto dedicada al equipo (nosotros le tenemos reservada una camiseta a ella).


 Póster conmemorativo del estreno de La Gran Ola y
de las actividades organizadas por el ERRTIS



miércoles, 10 de mayo de 2017

Alerta temprana

Después de hablar con el presidente del IERD y escuchar a los diferentes profesionales que salen en el documental de Fernando Arroyo llegamos a la conclusión de que lo mejor es estar informados y preparados ante el evento.

Según los modelos matemáticos desarrollados en la Universidad de Málaga por el profesor Jorge Macías, se prevé un tiempo de llegada de unos 60 minutos para la primera onda. Es decir, en 20 minutos la ola tocaría tierra en Cabo San Vicente y tardaría unos 40 minutos más en alcanzar las costas de nuestra ciudad. 

  Tiempo de llegada de la primera onda. Imagen tomada del artículo
"Simulación del tsunami de 1755 y su impacto en las costas
españolas del Golfo de Cádiz", de Jorge Macías.

 Aunque somos conscientes de que esto es un modelo informático, y no sabemos si se va a ceñir a la realidad en caso de que ocurra, lo que sí nos da garantía es de que tendremos un tiempo de reacción. Serán unos minutos vitales para ponerse a salvo y evacuar zonas topográficamente vulnerables.

Pero....¿Quién nos avisará de que viene la Ola? ¿La policía? ¿Los bomberos? ¿Protección Civil? Lo mejor es que tú mismo contribuyas a salvarte interviniendo de forma activa:
  • Conoce la topografía de tu ciudad (zonas más elevadas y zonas vulnerables).
  • Traza mentalmente rutas de evacuación.
  • Conoce las señales previas a un tsunami (sismo, retirada del mar, etc.).
  • Mantente conectado a redes sociales relevantes (Protección Civil, Policía, Guardia Civil, etc.).
  • Instala en tu móvil una aplicación sobre alerta de terremotos.
Con respecto a este último punto, las aplicaciones de móviles, hemos probado en los diferentes terminales de los miembros del equipo algunas que hemos encontrado con buenas críticas en la red.

Al hacer una búsqueda en Google Play/Google Store 
nos aparecen varias aplicaciones
  
Después de instalar hasta 10 aplicaciones diferentes, todas para Android, y evaluarlas durante una semana, hemos decidido que las idóneas para alertarnos de un terremoto son estas cuatro:
 
 Estas son las cuatro aplicaciones para Android que
hemos evaluado mejor a corto plazo

Las cuatro aplicaciones elegidas las mantendremos instaladas en nuestros móviles para ver su efectividad y evaluarlas a largo plazo. Dos de ellas vienen con una interface en inglés, Earthquake Alert y MyShake, pero son muy intuitivas. Todas dan alertas sonoras y puedes modificar los filtros de las mismas.

Creemos que cualquiera de estas aplicaciones es una herramienta básica para contribuir a salvar vidas ante un tsunami; por lo que trabajaremos para que todo isleño tenga instalada una en su terminal.





miércoles, 3 de mayo de 2017

Estudio de nuestro IES (II)

Tras el primer estudio in situ realizado en nuestro centro se se definió la zona más elevada del perímetro interno del recinto. Este área se localizada en la esquina más oriental del mismo y se estima que tiene unos 6.90 m.s.n.m. (metros por encima del nivel del mar), aproximadamente. Por el contrario, la zona más deprimida recae en el pasillo que existe entre la parilla de la avenida de Pery Junquera y el Edificio Principal (Módulo I), con unos 3.70 m.s.n.m. La topografía de esta zona de San Fernando aumenta de oeste a este con pendientes medias del 2'1 %.

Planta del recinto del IES Las Salinas con las cotas
altimétricas deducidas en su estudio.


A continuación, el E.R.R.T.I.S. se centró en medir la altura a la que se encuentran las diferentes plantas de los edificios que componen el Instituto. Los resultados fueron los siguientes:





Altura de las plantas*
Edificio
Alumnado
Baja
Primera
Segunda
Tercera
Módulo I (Edificio Principal)
100 % menores de 18
4'80
8'70
12'00
15'30
Módulo II (Edificio de Ciclos)
30 % menores de 18
70 % mayores de 18
5'83
9'13
12'43
No tiene
Módulo III (Talleres)
100 % mayores de 18
5'25
7'95
No tiene
No tiene
*        *Tomando como referencia la cota del acerado y viales de Pery Junquera que aparecen en el plano cedido por el ayuntamiento.


 Midiendo la segunda planta del edificio principal

  De este estudio se desprende que los edificios más seguros, y que deben servir como “zona de reunión”, son el Módulo I (Edificio Principal) y el Módulo II. Por otro lado, el Módulo III (Talleres) es un edificio poco idóneo para refugiarse en caso de tsunami. Su estructura tipo nave industrial, donde sólo presenta una reducida zona a modo de oficinas en planta primera, y la existencia de maquinaria pesada, productos inflamables y numerosos objetos cortantes obliga a evacuarlo en caso de inundación. Las personas que se encuentran en este edificio deben dirigirse al Edificio Principal o al Módulo II en el menor tiempo posible.